¡Abierto plazo de inscripción para el Máster en PNIc 2024/2027!

Plazas limitadas

 La SGNC (sensibilidad al gluten no celíaca) desde la PNIc (II).
La SGNC (sensibilidad al gluten no celíaca) desde la PNIc (II)

La SGNC (sensibilidad al gluten no celíaca) desde la PNIc (II)

Salud 18 abril 2023

La SGNC o sensibilidad al gluten no celíaca no es fácil de detectar desde un inicio. Su sintomatología es tan similar a la intolerancia o a las alergias al gluten, que hace falta tiempo y unos resultados en firme para asegurar el diagnóstico del paciente.

Hace unos días publicamos la primera parte de este análisis, hablamos de las distintas patologías y de su origen, cómo y cuándo surgieron los primeros síntomas. En esta segunda parte del post despejamos dudas sobre las diferencias entre una patología y otra, sus manifestaciones, y sobre todo qué ocurre y cómo responde un organismo que ingiere gluten cuando es sensible a esta sustancia.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

¿Qué es el síndrome SGNC de sensibilidad al gluten no celíaca?

El SGNC “Non-Celiac Gluten Sensitivity” o síndrome de sensibilidad al gluten no celíaca suele remitir cuando se elimina el gluten de la dieta. Es una patología muy reciente, que a día de hoy no tiene cura, y sobre la que aún se sigue trabajando de forma activa para lograr de forma más rápida un diagnóstico fiable. De hecho, aún sigue generando numerosas controversias.

En los años 70 aparecieron los primeros diagnósticos que la evidenciaron, y no ha sido hasta la pasada década cuando se ha empezado a investigar a conciencia.

El objetivo está en detectar si el gluten del trigo y los cereales son responsables directos de este síndrome, o si además están implicados otros elementos.

SGNC sensibilidad al gluten no celiaca pni

En la actualidad no hay una prueba específica que permita la certeza de la SGNC. Por ello y antes de nada, se suele seguir un protocolo que permita descartar posibles reacciones similares.

En primer lugar, debe descartarse cualquier posible diagnóstico de enfermedad celíaca con pruebas que evidencien que no hay anticuerpos propios de la celiaquía. A continuación, se debe eliminar cualquier posible alergia al trigo (con distintas pruebas en sangre y cutáneas).

Si no se presenta ningún síntoma de los anteriores, se prescribirá una dieta gluten free por un periodo de 4 a 6 semanas, para comprobar si los síntomas remiten tras la dieta, y si se empeora cuando se vuelve a introducir.

Las sustancias “bomba” para el síndrome SGNC

Determinadas sustancias que presentan los alimentos con gluten son las que pueden provocar ciertas molestias gastrointestinales, claro indicador de sintomatología. Entre otras,

  • Los carbohidratos fermentables como los fructanos, que se conocen como FODMAP, y que difícilmente se digieren y absorben por el intestino delgado.
  • Los inhibidores de amilasa y tripsina (ATI)

que unidos al gluten forman un auténtico mix para que el sistema reaccione con algunos síntomas como el hinchazón abdominal, los típicos dolores de tripa, etc, en función de nuestra microbiota.

Por ello se está estudiando si realmente es el gluten el que provoca la patología, o más bien es esta mezcla de elementos los que producen la reacción.

Los síntomas del síndrome de sensibilidad al gluten no celíaco

Algunos síntomas muy comunes a todos los pacientes que padecen el SNGC son los mismos típicos de las personas celíacas. Es decir, síntomas digestivos y no digestivos (molestias abdominales, diarrea, fatiga, anemias, dolores de cabeza, etc.).

Un claro diagnóstico de un paciente con sensibilidad al gluten son las pruebas. Con el informe en mano se detecta claramente que no son celíacos, ya que tampoco van a tener los síntomas característicos de alergia al gluten (alteraciones de la mucosa del intestino delgado), y lo más significativo es que, dependiendo del nivel de sensibilidad de cada persona, con una dieta adaptada “gluten free” mejoran considerablemente en el tiempo.

El abordaje desde la PNIc: más allá de los síntomas intestinales

En numerosas ocasiones y cada vez con más frecuencia se puede observar que, aunque los síntomas evidentes son los intestinales, cada vez hay más personas con otro tipo de sintomatologías mucho más allá de los típicos que asoman en un paciente con sensibilidad al gluten no celíaca. Nos referimos a esos de origen neurológico como la dificultad de coordinación, las pérdidas de memoria, hasta las dermatitis o dolores musculares, por citar algunos.

Al final la sensibilidad al gluten puede influir nocivamente sobre determinados tejidos que incluyen al cerebro, al sistema endocrino, y a otros órganos vitales imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo.

Pautar una dieta libre de gluten durante un tiempo puede facilitar el diagnóstico, pero cuestión clave es ¿realmente podemos vivir sin gluten durante mucho tiempo?

Sin duda el abordaje desde la PNIc se orienta a distintos mecanismos de acción:

  • Mejora de la permeabilidad intestinal.
  • Recuperación de un perfil microbiológico simbiótico con el intestino.
  • Recuperación del ritmo en la función digestiva.

Todo esto requiere de una reducción importantísima del consumo de gluten que no debe exceder jamás de los 4,5 gramos al día. Esta cantidad consecuentemente implica que prácticamente no se puede consumir ningún alimento que contenga gluten. Por lo que podemos afirmar que se puede vivir perfectamente sin consumir gluten.

El gluten no es sin duda el elemento clave encargado de aportar propiedades espectaculares. Es más, si bien está muy insertado en nuestra dieta desde hace tiempo, podemos atrevernos a calificarlo de “antinutriente” con independencia de la propensión a ser o no ser sensible y/o intolerante, ya que activa mecanismos inflamatorios directos e indirectos.

Seguiremos hablando de gluten, intolerancia y sensibilidad en próximos posts, y por supuesto incluyendo y tratándolo dentro del programa de nuestra formación Máster en Psiconeuroinmunología clínica.

Autor

Elena López

Llevo más de 20 años trabajando como fisioterapeuta, pero mi ámbito profesional y mi forma de vida dio un giro de 180 grados cuando me convertí en lo que soy actualmente: especialista en Psiconeuroinmunología clínica. Disciplina que me ha brindado la oportunidad de crecer exponencialmente y que llegó a mí de la mano del Dr. Leo Pruimboom, fundador y referente mundial por excelencia de esta disciplina médica. Una nueva vía de intervención que descubrí cuando aún estaba cursando mis estudios universitarios en Fisioterapia, que cambió mi perspectiva y por su puesto la manera de trabajar con los pacientes.

Labor clínica, con la que no dejo de aprender constantemente y disfrutar cada día. Además, al mismo tiempo me permite desarrollar mi segunda actividad y pasión, la de coordinar el Máster en PNIc. Me encanta mantener un nexo de unión continuo con los grandes referentes y docentes, y comprobar cómo los alumnos van adquiriendo una nueva dimensión de conocimiento y formación.

Todo ello no sería posible sin el motor de mi vida, mi pequeña gran familia, (Gonzalo y mis cuatro hijos) y esos momentos de desconexión. Descargo adrenalina jugando al baloncesto, bailando flamenco y no cambio por nada del mundo disfrutar de un buen vino con mis amigos.

Conoce nuestro Máster

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?