¡Últimas plazas disponibles! Máster en PNI Clínica 2023/2024

Solicita más información y no te quedes sin la tuya.

 Omega 3 ¿Por qué hablamos tanto de él en PNIc? (I).
 Omega 3 ¿Por qué hablamos tanto de él en PNIc? (I)

Omega 3 ¿Por qué hablamos tanto de él en PNIc? (I)

Nutrición 13 julio 2023

Si hablamos de omega 3, lo asociamos al salmón o a los frutos secos y en lo bien que vienen para la salud, sobre todo porque nos lo muestran hasta la saciedad en los medios y la publicidad. Pero, los profesionales de la salud vamos un paso más allá ¿Por qué hemos tardado tanto tiempo en determinar que es altamente beneficioso?

Desde la PNI clínica se engloba como uno de los aportes clave y necesarios para el buen funcionamiento del sistema inmune y del cerebro.

Esta vez dedicamos un nuevo post a hablar de estos ácidos, a qué grupo de grasas pertenecen, cómo es su estructura, con qué órganos de nuestro cuerpo mantienen una íntima conexión, o qué alimentos y suplementos con omega 3 se recomienda consumir. Te lo contamos.

Los omega 3 ¿Qué tipo de grasa son?

Los omega 3 forman parte de esas “grasas buenas” y necesarias, y actualmente son un indispensable para la dieta y la alimentación diaria de cualquier humano.  Sin embargo, es importante delimitar en qué grupo se encuentran y su función.

Pertenecen a los ácidos grasos poliinsaturados cuya misión es la prevención de la inflamación.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

Son un elemento clave y esencial cuyo consumo debe ser primordial en la dieta porque el organismo no es capaz de producirlo por sí mismo.

Si bien hemos tardado en descubrir su elevado potencial, actualmente no dejan de asaltarnos por todas partes con su consumo mínimo recomendable (sobre un 5% de ingesta al día).

EPA, DHA y ALA, vamos por partes

Para comprender un poco más el omega 3 y su función, debemos asociarlo directamente con una serie de conceptos, y así mismo descifrar todas estas siglas EPA, DHA y ALA.

Tengamos en cuenta que las grasas, junto con los carbohidratos o las proteínas, son macronutrientes esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y que a su vez están presentes en el omega 3.

Estos ácidos grasos omega 3 incluyen a su vez 3 especies de “subtipos de omega 3”: el ácido eicosapentaenoico o EPA, el ácido docosahexaenoico (DHA) y el llamado ácido alfa-linolénico (ALA).

Seguro que su necesidad la vamos a entender un poco mejor, ya que estos ácidos grasos forman parte de las llamados ácidos grasos insaturados, es decir, aquellos que se conocen y engloban como “grasa buena” que está incluida en los frutos secos, en el pescado azul, o los aceites vegetales, como el de oliva.

La estructura de los ácidos omega-3 ¿Cómo se comportan los átomos?

Los ácidos grasos se componen de una cadena de distintos átomos de carbono que se unen por enlaces simples o dobles con un grupo carboxilo en un extremo donde resulta apasionante descubrir su funcionamiento.

La diferencia entre las grasas saturadas e insaturadas se marca por la presencia de enlaces dobles en la cadena de ácidos grasos.

Los ácidos grasos saturados carecen de estos enlaces dobles, frente a los poliinsaturados que tienen al menos uno doble en la cadena.

Los omega-3 son poliinsaturados y en su composición química tienen más de un doble enlace.

Precisamente incluye los tipos,

  • Ácidos EPA (eicosapentaenoico): que se componen de una cadena de 20 átomos de carbono con cinco dobles enlaces.
  • Ácidos DHA (docosahexaenoico), con una cadena de 22 átomos de carbono con 6 dobles enlaces
  • Ácidos ALA (alfa-linolénico) que tienen una cadena de 18 átomos de carbono con 3 dobles enlaces,

y se consideran ácidos de la serie omega-3 poliinsaturados, porque en todos ellos el primer doble enlace se sitúa en el tercer carbono desde la punta omega contando desde el carbono del final.

Precisamente el ALA, a pesar de no proporcionar apenas beneficios como es el caso del EPA o el DHA (se encuentran principalmente en los alimentos del mar, alimentación omega-3 de la que hablaremos en un próximo post), este ácido alfa-linoléico, va a ser capaz de transformarse en EPA y DHA, aunque no sea de forma muy relevante (los adultos pueden realizar producir un porcentaje minúsculo, en un 5 o 10% de EPA como mucho, y alrededor de un 3% en DHA).

Ahora que ya sabes un poco más cómo funcionan los omega-3, no debes de perderte la segunda parte de este contenido, donde hablaremos de aquellos órganos o patologías íntimamente ligadas a estos ácidos grasos junto con algunas recomendaciones, dieta y suplementos indispensables diarios para recibir la dosis diaria recomendada.

Si te está resultando interesante este contenido, recuerda que está incluido dentro del programa de formación del Máster en PNIc.

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?