¡Últimas plazas disponibles! Máster en PNI Clínica 2023/2024

Solicita más información y no te quedes sin la tuya.

 La Psiconeuroinmunología clínica en los niños, clave para una salud a futuro.
 La Psiconeuroinmunología clínica en los niños, clave para una salud a futuro

La Psiconeuroinmunología clínica en los niños, clave para una salud a futuro

Investigación 17 junio 2022

Los primeros 3 años de vida incluyendo la gestación, son vitales y determinantes para el desarrollo de cualquier persona. Es una etapa tan vulnerable, que hábitos como una mala alimentación o determinados hechos externos pueden desencadenar en alteraciones para la salud en un futuro.

¿Quieres conocer un poco más los efectos positivos de la Psiconeuroinmunología clínica en los niños? Descúbrelo a través del siguiente post.

El desarrollo es veloz durante la primera etapa de vida

Uno de los acontecimientos más excepcionales de la naturaleza tiene que ver con la gestación y el milagro que se produce en tan sólo nueve meses, donde un minúsculo embrión termina convirtiéndose en un humano en perfecto equilibrio dentro del seno materno.

Sin duda aquí la madre, además de proporcionar alimento al futuro bebé, también le está transmitiendo continuamente emociones, momentos de felicidad, algunos estados más estresantes, y sobre todo cómo es su día a día en un entorno, que en breve también será el del recién nacido.

Tras el nacimiento, y aunque los humanos somos los mamíferos que más lentamente crecemos, invertimos mucho tiempo en que madure nuestro sistema nervioso; de ahí que necesitemos al menos un año para andar y más aún para hablar.

El cerebro crece poco a poco y durante este desarrollo lento nos va a aportar plasticidad, es decir, mayor capacidad para ir adaptándonos al entorno.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

3 factores de riesgo para el crecimiento durante la infancia

1. La alimentación infantil

Una de las claves para comprobar si se está produciendo un desarrollo “normal” tiene que ver con la alimentación infantil, especialmente en los lactantes, cuyas cantidades son más elevadas debido a su rápido crecimiento durante esta etapa.

Los alimentos de alta calidad son un claro indicador de si un niño está desarrollándose en perfectas condiciones, o por el contrario presenta deficiencias importantes derivadas de una alimentación inadecuada.

Otras enfermedades como las diarreas y algunas infecciones directamente relacionadas con la calidad del agua y las condiciones de higiene también dan pistas sobre la posible malnutrición de un bebé.

2. Susceptibilidad durante la programación

Durante esta primera etapa de vida el niño presenta una gran sensibilidad los factores externos que tendrán efectos sobre su programación epigenética (el modo en que los genes se comportarán en este periodo y los cambios que experimentarán en el futuro durante su funcionamiento), tales como el ambiente fisiológico materno, la leche materna y la dieta.

Existen algunas hipótesis que plantean que numerosas enfermedades que aparecen en la edad adulta como las coronarias, la diabetes tipo 2, la hipertensión y algunas enfermedades crónicas, están tempranamente condicionadas por una mala alimentación durante los primeros años de vida. Increíble ¿verdad?

Así, un bajo peso al nacer y una escasez de recurso al inicio de la vida puede facilitar el desarrollo de un fenotipo “ahorrador” que se presentará posteriormente en la vida antes un contexto especialmente generoso en recursos.

Se hablaba de los cambios metabólicos traumáticos y al límite (por ejemplo del bajo peso al nacer, hasta la obesidad en edades adultas) más en los países en vías de desarrollo.

Pero hoy en día esto es algo que también ocurre en otras zonas geográficas. De hecho, ya se habla de “los orígenes de las enfermedades metabólicas durante el desarrollo” en general.

3. La dependencia del cuidado durante esta primera etapa de vida

Otro de los aspectos de riesgo tiene que ver con que nacemos totalmente dependientes de nuestros padres y cuidadores para cubrir nuestras necesidades primarias nutricionales y sociales, que requieren de tiempo y atención.

La falta de atención se incrementa especialmente en los países subdesarrollados donde las madres tienen más hijos y al mismo tiempo trabajan más horas.

La PNIc infantil

Durante estas etapas el proceso madurativo del cerebro y del sistema inmunitario son clave para cualquier ser humano, ya que intervienen y son decisivos múltiples sobre múltiples factores que determinan la programación de la salud.

Aquí es donde la psiconeuroinmunología entra en juego y por lo que se lleva tiempo investigando y definiendo una serie de estrategias dirigidas a mantener las funciones vitales a futuro y su adaptación al entorno.

Somos muy conscientes de lo decisivas que pueden ser estas primeras etapas de desarrollo del ciclo vital humano, y por ello hemos querido dedicar el III Congreso Anual PNI Europe a la PNIc en la Infancia.

Un programa dedicado al modo en que la Psiconeuroinmunología clínica puede atender a los más pequeños con la detección de patologías más frecuentes y tratamientos eficaces y al que si eres profesional de la salud, nos encantaría que te unieras.

Esperamos que nos acompañes y sobre todo que lo disfrutes. Recuerda, el próximo 1 y 2 de julio, te esperamos con un programa de los más apretado, presencial o vía streaming.

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?