¡Últimas plazas disponibles! Máster en PNI Clínica 2023/2024

Solicita más información y no te quedes sin la tuya.

 PNI y la piel ¿qué nexo de unión existe? (I).
 PNI y la piel ¿qué nexo de unión existe? (I)

PNI y la piel ¿qué nexo de unión existe? (I)

Salud 1 julio 2022

La piel no es solo la pura barrera física que separa el exterior del interior del organismo. Se trata de un órgano mucho más complejo que requiere de múltiples cuidados más allá de la hidratación que todos conocemos. Veamos cómo el aporte de determinados nutrientes influye de forma significativa en la salud de la dermis.

Ahora que llega el verano, siempre tendemos a estar más pendientes de la piel. Más liberada de capas de ropa, con una mayor exposición al ambiente exterior y a los rayos intensos del sol, parece que nos preocupa un poco más. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su cuidado y mantenimiento depende de otros muchos factores como la nutrición.

La piel, más allá de una barrera exterior

La piel es el órgano más grande del cuerpo, con una superficie de aproximadamente 30 m2, y nada menos representa el 15% de nuestro peso corporal.

Se trata de un elemento complejo neuroendocrinológico increíblemente sensible, que se convierte y va a ser fiel reflejo de nuestro estado interior y de ánimo. Tanto, que cuando manifiesta algún síntoma, es necesario ver qué mecanismos están ocasionando estas alteraciones, qué factores están implicados y una vez que se detectan, actuar desde el origen. Aquí es donde la psiconeuromunología clínica interviene.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

Pueden intervenir un montón de condicionantes; desde una mala alimentación, hasta una alteración de la tiroides, o incluso una alteración de los niveles de estrés, entre otros síntomas.

En cada persona es capaz de reaccionar y sintetizar muchos mediadores inmunológicos, neurológicos y endocrinológicos que le permiten relacionarse con todos los órganos y sistemas internos.

Este asombroso órgano es además capaz de producir hormonas de estrés como el cortisol, hormonas tiroideas T4 y T3, hormonas sexuales, hormonas esteroideas como la aldosterona, vitamina D, sustancias que cumplen todas ellas funciones tanto locales como sistémicas.

Está renovándose continuamente, por lo que cada 40 o 50 días todas sus células son completamente nuevas. Parece magia ¿verdad?

Sin embargo para mantenerla saludable requiere de un aporte de sangre significativo y una nutrición que le proporcione los macro y micronutrientes necesarios.

Los nutrientes y su identificación, claves para la piel

Existen nutrientes tan esenciales como las proteínas y los ácidos grasos, que son los elementos estructurales principales, responsables entre otras cosas de la hidratación.

Por otro lado, están los micronutrientes como las vitaminas, minerales y fitoquímicos que van a protegerla de la radiación solar y de la oxidación, además de permitir esas reacciones bioquímicas que mantienen su crecimiento y desarrollo.

1. Micronutrientes

Concretamente los micronutrientes desempeñan un papel muy complejo en la salud de la piel, y por ello es complicado identificar las posibles deficiencias. Normalmente suelen faltar vitaminas liposolubles (A y E), o las hidrosolubles (B y C), junto al selenio, zinc, cobre y silicio, así como los ácidos grasos esenciales que pueden provocar trastornos principalmente en la piel y el cabello.

2. Aminoácidos, para curación de heridas y para la producción de queratina

Los dos aminoácidos más frecuentes en la piel son la glicina y la prolina que se encuentran tanto en proteínas de origen animal como vegetal. La prolina para ser funcional, debe estar hidroxilada, y este es un proceso que depende de la Vitamina C. Sin estos nutrientes, la curación de daños y heridas en la piel sería crítica.

Otros aminoácidos como la metionina, que se encuentra prácticamente en exclusiva en la proteína animal, y la cisteína (tanto en fuentes animales como vegetales) son imprescindibles para la producción de queratina, básicos para que la piel pueda establecer puentes de unión que la doten de funcionalidad estructural.

3. Nutrientes con efectos antioxidativos y antinflamatorios

El sistema antioxidativo de la piel va mucho más allá de las vitaminas y minerales. Así otros nutrientes bioactivos como los carotenoides, betacaroteno, licopeno, luteína y los polifenoles tienen potentes efectos protectores antioxidativos y antinflamatorios, y todos ellos son dependientes de la nutrición.

Aquí las frutas y las verduras son fuentes naturales de todos ellos.

Fuente:

Dunaway S, Odin R, Zhou L, Ji L, Zhang Y and Kadekaro AL (2018) Natural Antioxidants: Multiple Mechanisms to Protect Skin From Solar Radiation. Front. Pharmacol. 9:392.

Bocheva, G., Slominski, R. M., & Slominski, A. T. (2019). Neuroendocrine aspects of skin aging. International journal of molecular sciences, 20(11), 2798.

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?