Abierto plazo de inscripción para el Máster en PNI Clínica 2025 – 2028

¡Plazas limitadas! 

 Hipotiroidismo y PNI (I): la glándula tiroidea.
Hipotiroidismo y PNI (I): la glándula tiroidea

Hipotiroidismo y PNI (I): la glándula tiroidea

Salud 13 octubre 2022

Cada vez resulta más frecuente encontrarnos en consulta con casos de hipotiroidismo y otros trastornos asociados a esta patología. Comprender qué es la glándula tiroides, cómo funciona y sus posibles desórdenes y alteraciones nos puede ayudar a detectar los diferentes síntomas más habituales y pautar tratamientos que tiendan a mantener estables las funciones orgánicas.

La tiroides es esa pequeña glándula con forma de mariposa que se encuentra en la parte delantera del cuello, y que produce hormonas que controlan cómo el cuerpo utiliza y gasta energía. Estas hormonas afectan a prácticamente todos los órganos y controlan funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardiaca, el peso corporal, las digestiones o hasta los estados de ánimo.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

El hipotiroidismo, algo difícil de diagnosticar

El hipotiroidismo es una condición clínica que aparece cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para cubrir las necesidades del cuerpo, y que da lugar a que aparezcan diferentes síntomas. En términos científicos, se caracteriza por la falta de la hormona tiroidea tiroxina (T4 libre), en combinación con una elevación de los valores séricos de la hormona estimulante tiroidea o tirotropina (TSH), y en algunos casos esta elevación de la hormona TSH también puede cursar con valores de la hormona tiroxina en rango de normalidad, en cuyo caso se define el cuadro como subclínico.

hipotiroidismo y pni

El hipotiroidismo es muy complicado de diagnosticar, sobre todo porque averiguar los valores que se consideran “normales” en la población es una tarea difícil. Su prevalencia varía considerablemente, pero se estima que es capaz de afectar entre un 0,1 y hasta el 12,5% de la población europea, pudiendo ser hasta diez veces más frecuente en la población femenina.

La importancia de la tiroides en la salud

La función de la glándula tiroidea resulta crucial para el organismo a lo largo de todo su desarrollo ontogénico.

  • En las primeras etapas de la vida adquiere gran protagonismo porque controla la migración y la diferenciación celular embrionaria temprana, y regula la expresión de genes estratégicos.
  • Su función desde una perspectiva energética es crucial, ya que una de las hormonas tiroideas más activas, la triyodotironina o T3, es responsable de mantener la actividad mitocondrial, es decir, el permiso para que las células, órganos y tejidos corporales puedan obtener la energía (ATP) que necesitan para asegurar sus funciones. Algunos órganos como el cerebro o el corazón son altamente dependientes de estas hormonas. La glándula tiroides queda bajo la influencia continua del hipotálamo y del sistema nervioso neurovegetativo, lo que hace que su función sea capital para poder adaptarnos a cualquier cambio requerido.
  • La producción de hormonas tiroideas es pulsátil y además presenta un ritmo circadiano sensible a la alternancia de luz y oscuridad. La frecuencia media de pulsos es de alrededor de 0,4 pulsos por hora, estando estos pulsos agrupados en la segunda parte del día. Se trata por tanto de un eje hormonal de predominio nocturno que acompaña su función al sistema inmunitario. Por ello, los trastornos biorritmos incluyendo los problemas relacionados con el sueño, suponen factores de riesgo para la función de esta glándula.

¿Cuándo apareció la tiroides?

La presencia de la tiroides se remonta a unos 350 millones de años, cuando los peces marinos primitivos se trasladaron desde el mar rico en yodo hacia los estuarios y el agua dulce de los ríos.

Posteriormente, estos vertebrados evolucionaron fuera del agua hacia reptiles y anfibios, perfectamente adaptados a un entorno pobre en yodo. Ya en estos casos existía un grupo de células especializado en el almacenaje y liberación del yodo, aspecto clave y coincidente con la migración paralela de otro grupo de células primitivas que dieron lugar al sistema nervioso central y cerebro.

Lo más probable es que sin este órgano tiroideo con capacidad para regular el yodo, sería muy difícil entender nuestro cerebro actual. Aquí encontramos otro de los grandes factores de riesgo para la función de esta glándula, la disponibilidad de yodo en la dieta. El yodo es necesario para el buen funcionamiento de la tiroides.

Autor

Elena López

Llevo más de 20 años trabajando como fisioterapeuta, pero mi ámbito profesional y mi forma de vida dio un giro de 180 grados cuando me convertí en lo que soy actualmente: especialista en Psiconeuroinmunología clínica. Disciplina que me ha brindado la oportunidad de crecer exponencialmente y que llegó a mí de la mano del Dr. Leo Pruimboom, fundador y referente mundial por excelencia de esta disciplina médica. Una nueva vía de intervención que descubrí cuando aún estaba cursando mis estudios universitarios en Fisioterapia, que cambió mi perspectiva y por su puesto la manera de trabajar con los pacientes.

Labor clínica, con la que no dejo de aprender constantemente y disfrutar cada día. Además, al mismo tiempo me permite desarrollar mi segunda actividad y pasión, la de coordinar el Máster en PNIc. Me encanta mantener un nexo de unión continuo con los grandes referentes y docentes, y comprobar cómo los alumnos van adquiriendo una nueva dimensión de conocimiento y formación.

Todo ello no sería posible sin el motor de mi vida, mi pequeña gran familia, (Gonzalo y mis cuatro hijos) y esos momentos de desconexión. Descargo adrenalina jugando al baloncesto, bailando flamenco y no cambio por nada del mundo disfrutar de un buen vino con mis amigos.

Conoce nuestro Máster

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el máster de psiconeuroinmunología clínica de PNI España? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?