Abierto plazo de inscripción para el Máster en PNI Clínica 2025 – 2028

¡Plazas limitadas! 

 Las alergias se gestan antes del nacimiento (II).
Las alergias se gestan antes del nacimiento (II)

Las alergias se gestan antes del nacimiento (II)

Salud 29 mayo 2024

Las alergias alimentarias son un trastorno cada vez más frecuente. De ello hablamos hace unas semanas en una primera parte de este post, donde algunos estudios evidencian que estas alergias se gestan durante el desarrollo fetal, la primera etapa vital donde se es más proclive a padecerlas.

En esta segunda parte, queremos centrar la atención en una explicación más detallada sobre la inmunidad del recién nacido, y cómo la alimentación y la dieta materna durante el embarazo van a influir de forma directa en la transmisión de una posible concentración de microorganismos durante el parto al bebé.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

La inmunidad del recién nacido

Continuando con el estudio “Los orígenes fetales de la alergia y posibles intervenciones nutricionales para prevenir enfermedades”, los recién nacidos cuentan con las células T que se caracterizan por producir una mayor cantidad de citoquinas Th-2 en lugar de las Th-1, que son reactivas a los alérgenos.

alergias gestante gestación bebe pni

Normalmente el entorno postnatal modula las respuestas con un aumento del Th-1 y una reducción de la Th-2, por lo que aquellos lactantes que están destinados a desarrollar una enfermedad alérgica, presentan un patrón diferente con una actividad Th-2 sostenida.

Existen diferencias en la producción de citocinas inducidas por alérgenos al nacer en bebés que posteriormente han desarrollado una enfermedad alérgica. Generalmente estos niños reducen la capacidad de generar tanto IFN-gamma, la citoquina Th-1 arquetípica, como IL-13, una citoquina prototípicamente Th-2.

El líquido amniótico contiene antígenos a los que ha estado expuesta la madre junto con las citoquinas Th-2 derivadas del tejido decidual que son ingeridas por el feto, y esta vía es potencial para la sensibilización por Th-2 en el intestino delgado.

Una respuesta inmunitaria relativamente sesgada hacia Th-2 está bien establecida en modelos murinos, pero sin embargo no está tan clara en estudios humanos. En cambio, el concepto se ve respaldado por la conexión positiva existente entre la exposición materna a los ácaros del polvo doméstico y a los alérgenos de los gatos durante el embarazo, y los niveles de IgE en la sangre del cordón umbilical neonatal.

La dieta materna influye sobre los microorganismos del bebé

La dieta materna afecta al microbioma intestinal de la madre, y por tanto, al inóculo del bebé durante el parto. El crecimiento fetal y la nutrición influyen en la ontogenia de las respuestas inmunitarias.

Existe una asociación inesperada entre un perímetro craneal mayor y los niveles de IgE total al nacer, en la infancia y la edad adulta. Se ha planteado la hipótesis de si un perímetro cefálico grande al nacer es representativo de una trayectoria temprana de crecimiento fetal rápido por un buen suministro de nutrientes al inicio del embarazo.

Posteriormente, el feto está programado para mantener una trayectoria de crecimiento rápido que requiere una gran demanda de nutrientes. Si esta demanda no se satisface en las últimas fases del embarazo, se produce un crecimiento continuo de la cabeza a expensas de un aporte relativamente menor de nutrientes al organismo, con los consiguientes efectos adversos sobre el desarrollo inmunitario y pulmonar.

El aumento rápido de peso postnatal suele ser consecuencia de un retraso en el crecimiento intrauterino que se asocia a una peor función pulmonar infantil. La combinación de respuestas inmunitarias y una función pulmonar comprometida suponen un riesgo más alto de sibilancias infantiles y asma alérgica.

El elevado peso al nacer se ha asociado a un mayor riesgo de alergias cutáneas, pero no necesariamente de asma. Mientras que la alergia se ha asociado a una velocidad de crecimiento de la circunferencia abdominal fetal elevada, las sibilancias del lactante se conectaron con una velocidad de crecimiento abdominal baja.

¿Existen nutrientes específicos para una respuesta inmunitaria adecuada?

El mismo estudio de investigación contempla un análisis con diferentes tipos de alimentos,

  • Concretamente con la ingesta reducida de frutas y verduras frescas se ha asociado a una mayor tasa de sensibilización alérgica en muchos estudios.
  • Una cantidad elevada de pescado durante el embarazo se ha ligado a una menor alergia posterior en la descendencia.
  • Por el contrario, un consumo elevado de azúcar por parte de la madre durante el embarazo se relaciona con un mayor riesgo de alergia y asma.
  • Por otro lado, varios estudios que investigaban la ingesta de vitaminas y oligoelementos por parte de la madre durante el embarazo sugieren un efecto protector de las vitaminas D y E, y del zinc contra el desarrollo de enfermedades sibilantes en la descendencia, pero en cambio los efectos son no concluyentes sobre la prevalencia del asma y otras afecciones alérgicas.
  • Esto subraya en consecuencia, la distinción entre las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias que provocan sibilancias y el asma alérgica.
  • Se han observado resultados contradictorios en la ingesta durante el embarazo de otros muchos oligoelementos, muchos de ellos asociados a la actividad antioxidante, pero la heterogeneidad de los fenotipos de los resultados impide llegar a conclusiones significativas y los estudios de asociación no distinguen la causa de la consecuencia.

Fuente:

Warner, J. O., & Warner, J. A. (2022). The foetal origins of allergy and potential nutritional interventions to prevent disease. Nutrients, 14(8), 1590.

Autor

Daniel De la Serna

Llevo más de 20 años dedicado al campo de la salud y de la formación, especializado en el ámbito de la Psiconeuroinmunología clínica.

He tenido la suerte de formarme y entrar a formar parte del equipo del Dr. Leo Pruimboom, la gran referencia internacional en esta disciplina.

Me apasiona mi labor docente, poner al servicio de cientos de alumnos de todo el mundo todo este bagaje y conocimiento para acompañarles en el proceso de formación en esta maravillosa disciplina.

Igualmente disfruto y aprendo de mis pacientes en mi labor clínica diaria.

Conoce nuestro Máster

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el máster de psiconeuroinmunología clínica de PNI España? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?