¡Abierto plazo de inscripción para el Máster en PNIc 2024/2027!

Plazas limitadas

 Fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica ¿Cómo ayuda la PNI clínica? (I).
Fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica ¿Cómo ayuda la PNI clínica? (I)

Fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica ¿Cómo ayuda la PNI clínica? (I)

Dolencias 23 mayo 2024

Estar extremadamente cansado de forma constante sin saber por qué o padecer dolores por todo el cuerpo. En esta ocasión hablamos de fibromialgia, una patología de reciente hallazgo y reconocimiento en la comunidad médica.

Hace unos años no estaba declarada ni como enfermedad, pero su aumento, con un crecimiento imparable en las últimas décadas, atacando más a la población femenina que a los hombres, hizo que prosperara y se declarara como reconocida por la OMS. Concretamente en 1992, formando parte de la Clasificación internacional de Enfermedades, en la Declaración de Copenhague.

El síndrome de fibromialgia (SFM) es crónico y extremadamente complejo. Se manifiesta generalmente a través de un dolor generalizado en todo el cuerpo que afecta principalmente a los tejidos blandos, y por un cansancio elevado y continuo, al que se suman otro largo listado de síntomas distintos, dependiendo del paciente. Está directamente relacionada con el síndrome de fatiga crónica, otro de los desencadenantes y consecuencias de esta patología.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

Lo cierto es que en consulta se reciben cada vez más casos. Desde PNI España vamos a intentar explicarla y ver cómo se puede ayudar al manejo del dolor crónico y sus síntomas asociados desde una perspectiva integral, bajo el punto de vista de la psiconeuroinmunología clínica.

Cuáles son las intervenciones más comunes y efectivas para quienes la padecen, incluyendo determinadas técnicas: desde el manejo del estrés, pasando por la nutrición y la suplementación, a través de las cuales se puede lograr una importante mejora en la calidad de vida de estos enfermos.

Fibromialgia y su sintomatología

La fibromialgia es un trastorno englobado dentro del grupo de síndromes de sensibilización central. Las personas que conviven con ella padecen dolores crónicos localizados en diversas zonas corporales, debilidad y falta de energía continua. Sin embargo, su sintomatología no se queda aquí, sino que se manifiesta en otras zonas y a través de otras patologías como el síndrome de colon irritable, el hipotiroidismo, el síndrome de fatiga crónica (SFC), la cistitis intersticial, endometriosis, bruxismo o trastornos en la mandíbula, o incluso a través de otras sintomatologías más complicadas de detectar, pero que también forman parte como cambios bruscos en el estado de ánimo.

fibromialgia pni clínica

¿Cómo aparece la fibromialgia? Sus principales causas

En principio no existe una causa concreta por la que se pueda determinar la aparición de la fibromialgia, pero desde su detección no se ha parado de investigar, y a día de hoy existen múltiples estudios de investigación que aportan distintas hipótesis.

Las investigaciones más recientes atribuyen sus causas al sistema nociceptivo, formado por el conjunto de estructuras neuronales mediante las cuales se codifican los procesos y estímulos potencialmente dañinos que regulan la percepción y respuesta al dolor.

Afecta a diferentes tejidos como los músculos, la piel, los huesos, los tendones, y todas las articulaciones en general. Ello provoca un dolor que se extiende prácticamente a todas las partes del cuerpo. Si bien se detectan estímulos y sensaciones como la presión o los diferentes cambios de temperatura, cuando estos estímulos provocan dolor, este se ve disminuido. A nivel cerebral se activan las áreas de procesamiento del dolor, emocionales y sensoriales, y también se produce una disminución de neurotransmisores (sustancias químicas como la noradrenalina y la serotonina) que transmiten la información entre neuronas y que actúan como freno a la sensación del dolor.

Otra de las investigaciones afirma que el 70% de las fibras nerviosas que transmiten el estímulo doloroso desde los tejidos periféricos hasta la médula espinal están lesionadas.

Diagnóstico

Diagnosticar la fibromialgia sin pruebas es bastante complicado, ya que lo más lógico es que pueda confundirse con otras patologías. Aquellas personas que presentan sus síntomas más evidentes, es decir, cansancio continuo y dolor crónico, suelen someterse a una serie de pruebas para su detección o para descartarla. Se puede confundir fácilmente con la celiaquía y también con la enfermedad tiroidea.

¿Te está resultando interesante este contenido? No te pierdas la segunda parte donde seguiremos hablando de esta patología y de su intervención desde la perspectiva de la PNI clínica, así como de aquellos tratamientos e intervenciones que pueden mejorar la convivencia con la fibromialgia y la calidad de vida considerablemente.

Autor

Daniel De la Serna

Llevo más de 20 años dedicado al campo de la salud y de la formación, especializado en el ámbito de la Psiconeuroinmunología clínica.

He tenido la suerte de formarme y entrar a formar parte del equipo del Dr. Leo Pruimboom, la gran referencia internacional en esta disciplina.

Me apasiona mi labor docente, poner al servicio de cientos de alumnos de todo el mundo todo este bagaje y conocimiento para acompañarles en el proceso de formación en esta maravillosa disciplina.

Igualmente disfruto y aprendo de mis pacientes en mi labor clínica diaria.

Conoce nuestro Máster

Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?