La hipoclorhidria es una patología más común de lo que imaginamos. Según la Sociedad Española de Patología Digestiva, nada menos que un 30% de la población la padece, y es mucho más frecuente a partir de los 60 años. Esta alteración estomacal da la cara con ardores, reflujo, digestiones lentas, eructación, hinchazón abdominal, gases y acidez, entre otras muchas manifestaciones.
Síntomas muy incómodos que el paciente llega a normalizar como algo puntual, nada grave, a los que resta importancia y que la mayoría de las veces soporta en silencio. Hablamos de ellos en el siguiente post.
Quienes manifiestan hipoclorhidria, suelen recurrir al remedio más rápido y fulminante. Al socorrido protector estomacal, a las sales de frutas o a los medicamentos antiácidos que ayudan a salir del paso y sobrellevar las digestiones pesadas.
Sin embargo, estos fármacos de ninguna manera van a erradicar el origen del problema. Desde la PNI clínica este tipo de patologías se tratan a nivel global, analizando la conexión o nexo existente entre todos y cada uno de los sistemas del cuerpo humano, y por supuesto, teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada paciente.
¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?
Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.
La sensación de acidez es una de las reacciones más frecuentes. Se debe a que quienes sufren sus efectos, erróneamente piensan que el estómago tiene un exceso de ácido. Y es que justo ocurre al contrario, porque precisamente es la falta de acidez estomacal y la carencia de ácido, la que produce estas sensaciones tan molestas.
Hipoclorhidria: el estómago hipofuncional
Un estómago hipofuncional es el que ha perdido la capacidad de producir el ácido clorhídrico a unos niveles objetivamente adecuados.
Tengamos en cuenta que el ácido del estómago es parte clave de nuestro sistema inmune, ya que la barrera que produce, se encarga de terminar con esas bacterias y parásitos que acceden al cuerpo humano a través de la boca. Entre otras bondades, el ácido impide que las bacterias que se encuentran en el intestino puedan trasladarse y colonizar el estómago, evitando así otros trastornos como el SIBO o el colon irritable, de los que ya hemos hablado en otros posts.
La hipoclorhidria es la falta de ácido clorhídrico (HCI) en el estómago. Ante esta carencia, el PH sufre un cambio, y existen minerales esenciales como el hierro, zinc, el cobre, el calcio y algunas vitaminas como la B12, las proteínas o el ácido fólico, que necesitan un PH correcto para que el estómago las pueda absorber.
Más allá del sistema digestivo
Como consecuencia de esta dificultad de absorción de nutrientes clave para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, se pueden provocar,
Deterioros de carácter neurológico, enfermedades o debilidad en los huesos, fatigas o cansancio generalizado entre otras, cuando hay una falta de vitaminas o minerales.
Malas digestiones, debilidad en las uñas y caída del cabello, anemias, fatiga muscular, ante una mala absorción de proteínas básicas.
Enfermedades relacionadas directamente con el sistema gastrointestinal, como las úlceras, el cáncer de estómago, y otras como los problemas de la tiroides, insuficiencias respiratorias o el asma, en el caso de que las bacterias y los hongos sobrepasen la barrera del estómago.
Las causas más frecuentes
Varias circunstancias hacen que pueda aparecer la hipocrorhidria, entre otras,
1. La edad
A medida que vamos cumpliendo años, se produce menos ácido en el estómago, y especialmente a partir de los 60 el riesgo aumenta considerablemente y se van manifestando síntomas evidentes.
2. Helicobacter Pylori
La infección de esta bacteria genera en el sistema una respuesta para intentar hacerla desaparecer a través del ácido clorhídrico, que si se resiste, va a exprimir tanto la producción de este ácido, que al producir una disminución, desencadenará en hipoclorhidria.
3. Estrés
Una alteración de las emociones puntual no tiene por qué provocar alteraciones estomacales, pero cuando el estrés se prolonga en el tiempo y se cronifica, puede desencadenar en esta afección estomacal.
Abuso de antiácidos
Los medicamentos para paliar y frenar la acidez estomacal son una de las causas principales por las que puede aparecer hipoclorhidria.
Existen más causas e indicios de esta patología tan frecuente sobre la que seguiremos hablando en próximos posts. Una materia que abordamos con mayor detalle en el Máster en psiconeuroinmunología clínica.