Colon irritable, la solución está en el cambio (II) .
 Colon irritable, la solución está en el cambio (II) 

Colon irritable, la solución está en el cambio (II) 

Dolencias 18 mayo 2023

El síndrome de colon irritable es una de las patologías más incómodas y comunes en la actualidad. Sobre todo porque los profesionales de la salud somos muy conscientes de que  quienes la padecen y acuden a consulta, tienen que convivir con esta sintomatología de forma reiterada sin poder llevar a cabo su vida con total normalidad. 

En la primera parte de este post que publicamos hace unos días despejamos dudas entre unos síntomas y otros, porque si bien es cierto que el diagnóstico de colon irritable es muy evidente, en los últimos años han ido surgiendo otras variantes como el SIBO (sobrecrecimiento bacteriano intestinal) que aunque parecen lo mismo, presentan diferencias sustanciales. 

Como despejamos dudas sobre qué es una cosa y otra, en la segunda parte de este análisis y a grandes rasgos hablaremos esta vez del síndrome (que no enfermedad) del colon irritable desde el punto de vista global de la PNI clínica, analizando su origen, es decir, de qué manera, cuándo y cómo aparece, qué tipos de metabolismo son más propensos a padecerla, y qué posibles soluciones y tratamientos se pueden aplicar para paliar sus efectos tan molestos e incluso hasta incapacitantes en algunos casos. 

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

Tengo colon irritable ¡Vaya lata!

Si preguntamos cómo es la vida de un paciente que tiene colon irritable, no dudará en confesar y reconocer que es un verdadero calvario cuando los síntomas de carácter digestivo se manifiestan y están en pleno apogeo. 

Sin duda son síntomas molestos que surgen de forma recurrente, y muchas veces y según el estado anímico, van y vuelven.

Normalmente las primeras señales que hacen sonar la alarma tienen que ver con digestiones muy pesadas o pensar que algo nos ha sentado mal por  algún alimento en mal estado. Algo puntual sin mayor importancia. 

colon irritable pni clinica

Las personas que lo padecen, normalmente van a tardar tiempo en acudir al médico, concretamente cuando estos hechos se repiten de forma periódica, y en caso de que se les diagnostique SII, el tratamiento va a ser a base de medicación o dieta, eliminando algunos alimentos, incluso los más sanos, porque pueden sentar mal; pero ello no significa que el SII desaparezca, sino que va a permanecer latente, y lo único que ocurrirá es que de alguna manera remitirá y estará un poco más controlado. 

Desde la psiconeuroinmunología afirmaremos que una de las causas principales de SII tiene que ver con la acumulación y crecimiento de las bacterias en el intestino delgado que provocan hinchazón de tripa, gases, diarrea continua, etc., por lo que si dos o más síntomas del listado coinciden, oficialmente se entrará a formar parte de esas personas que padecen de colon irritable. 

Se trata de un trastorno que, aunque también lo pueden tener los niños, suele aparecer a partir de los 20 años hasta los 50, porque en edades más avanzadas disminuye.

Afecta más a las mujeres que a los hombres y hay varios tipos de colon irritable según los síntomas (básicamente con estreñimiento, SII con diarrea, o el tipo de síndrome mixto donde pueden manifestarse ambas reacciones). 

Realmente el paciente es consciente de que algo no va bien cuando estos síntomas son muy frecuentes y no remiten, o vuelven a surgir cada cierto tiempo. 

En realidad algunos factores externos como los hábitos actuales y nuestro estresante estilo de vida favorecen bastante su aparición. 

El estilo de vida actual, uno de los principales culpables

Aunque se han llevado a cabo diferentes estudios científicos sobre la posible influencia genética o sobre elementos que hacen que existan unos sistemas más proclives a padecerlo, digamos que el síndrome de colon irritable está íntimamente relacionado con nuestros hábitos de vida actuales. Sobre todo, por el estrés (algunos sucesos traumáticos) y por cómo comemos.

A pesar de que empezamos a ser muy conscientes de lo importante que es llevar a cabo una vida saludable, donde la alimentación y la eliminación del estrés son clave, todavía presiona bastante el ritmo acelerado y los alimentos ultra procesados que son rápidos y fáciles de preparar, pero desconocidos por nuestro sistema, que lleva miles de años alimentándose con productos naturales.

Este tipo de alimentación va deteriorando y dañando tanto nuestro sistema digestivo como a las bacterias del intestino que lo albergan, debilitándose y en consecuencia y como respuesta inflamando el sistema inmune.

La solución está en el cambio

La solución debe comenzar por hacer partícipe al paciente de su propio proceso. La microbiota debe recibir una alimentación sana y sobre todo que no dañe el sistema intestinal. 

Es importante hacer un análisis y valoración a cada paciente, administrando la toma de suplementos y probióticos, pero modificar y cambiar algunos hábitos puede ser clave a la hora de notar una importante mejoría. Se puede empezar por: 

  • Cambiar algunos alimentos, y dar preferencia a la fibra más soluble si es bien tolerada. También al huevo, las carnes no procesadas y pescado. Es mejor sustituir las leches de cualquier mamífero por bebidas vegetales como la almendra o el coco. Las verduras como las de hoja verde, zanahorias y pimientos son ideales. Sin dejar de lado algunas frutas como la mandarina, el plátano o el melón. 
  • Evitar alimentos procesados, junto a otros alimentos como la lactosa y la fructosa. 
  • Beber bastante agua y estar hidratado para facilitar el tránsito intestinal, pero adaptada a cada caso de SII, porque no es lo mismo la presencia de estreñimiento o el efecto totalmente contrario, con presencia de diarreas. 
  • Espaciar las comidas. Hacer una buena digestión es fundamental, ajustar adecuadamente el consumo de proteína y la correcta elección de los hidratos de carbono nos ayudará a aguantar más tiempo sin comer y alargar el tiempo entre una ingesta y otra.
Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?