¡Últimas plazas disponibles! Máster en PNI Clínica 2023/2024

Solicita más información y no te quedes sin la tuya.

 Malas digestiones: hipoclorhidria desde la PNI clínica (II).
 Malas digestiones: hipoclorhidria desde la PNI clínica (II)

Malas digestiones: hipoclorhidria desde la PNI clínica (II)

Salud 10 agosto 2023

Cuando hablamos de hipoclorhidria en la primera parte de este análisis, resaltamos que la mayoría de pacientes suelen sufrirla en silencio o dejando el trastorno de lado, entre otras razones porque su sintomatología genera confusión y va más allá de un hecho puntual.

En esta segunda entrega vamos a centrarnos en los síntomas principales de la hipoclorhidria, qué indicios nos pueden llevar a diagnosticar este trastorno de carácter estomacal, y su tratamiento, porque si bien la mayoría de los pacientes normalizan su situación, hemos de decir que la hipoclorhidria tiene solución.

Bajo el prisma de la psiconeuroinmunología clínica es posible controlarla e incluso acabar con ella. La hipoclorhidria puede remitir e incluso desaparecer. La clave reside en tratar cada caso de forma personalizada, porque hablamos de un trastorno que puede surgir por múltiples causas y para elaborar un diagnóstico personalizado, debemos hacer al paciente partícipe en cada una de las fases del proceso.

¿Te gustaría mejorar la salud de tus pacientes y la rentabilidad de tu clínica al mismo tiempo?

Rellena el siguiente formulario y accede totalmente gratis nuestro webinar donde podrás descubrir de la mano de Daniel de la Serna las claves más importantes para mejorar el rendimiento y rentabilidad de tu clínica, favoreciendo la satisfacción de tus pacientes.

¿Cómo averiguar un cuadro de hipoclorhidria?

Como hemos indicado, los síntomas en un paciente que padece hipoclorhidria se vuelven tan habituales y comunes dentro de su día a día, que les cuesta reconocer que tienen un verdadero problema de salud. Sobre todo sabiendo que aparecen más evidentes ante comidas copiosas, por ejemplo.

malas digestiones hipoclorhidria pni

Las pistas que nos pueden proporcionar un cuadro clínico de hipoclorhidria son básicamente,

1. Reflujo

Infinidad de personas padecen reflujo. Entre el estómago y el esófago hay una especie de antepuerta, el cardias, un nexo de unión cuya apertura o cierre depende de la variación del Ph entre un área y otra. Con la hipoclorhidria el ácido desciende, y esta barrera o antepuerta no se cierra; como el esófago no está tan protegido como el estómago, por eso se produce esta sensación de reflujo y molestia tan impertinente.

2. Dar positivo en Helicobacter Pylori

Dar positivo en Helicobacter Pylori es una pista bastante fiable de aquellas personas que suelen padecer hipoclorhidria. Se trata de un tipo de bacteria que ocasiona infección en el estómago, y es la culpable de úlceras, gastritis y en el peor de los casos, del cáncer de estómago.

3. Digestiones pesadas y sus distintas manifestaciones

Eructos, pesadez estomacal e hinchazón del abdomen. Esto puede ser desencadenante de otras patologías, pero muy común en el caso de la hipoclorhidria. Claro indicador es la eructación con sabores intensos de la comida cuando han transcurrido varias horas. Esto significa que la digestión no está transcurriendo con normalidad ya que aún quedan residuos de la ingesta en el estómago que deberían estar en ese momento en el intestino.

4. Dificultad para digerir algunos alimentos más contundentes

Otra de las causas tiene que ver con la dificultad para digerir las carnes, los pescados o algunos productos como los vegetales. En ocasiones se pueden observar en las heces trozos de alimentos sin digerir.

5. SIBO

Cuando el ácido clorhídrico en el estómago es insuficiente, las bacterias que normalmente se eliminan en el estómago pueden llegar hasta el intestino delgado y multiplicarse en exceso. Esto da lugar al SIBO, que provoca síntomas como distensión abdominal, gases, dolor y diarrea.

6. Estreñimiento

El ácido clorhídrico en el estómago es clave para activar la enzima pepsina, que ayuda a descomponer las proteínas. Con digestiones alteradas el paso de los alimentos hacia el intestino puede retrasarse y hacer que el tránsito intestinal sea más lento provocando estreñimiento.

7. Uñas débiles y rayadas

Las uñas débiles o rayadas aparecen por falta de algún nutriente clave. En realidad no vamos mal encaminados, pero podemos pensar en un caso de hipoclorhidria, porque el ácido clorhídrico desempeña un papel fundamental en la absorción de minerales, incluido el hierro, que es un mineral esencial para la producción de hemoglobina y la oxigenación de los tejidos.

Tips y tratamiento para la hipoclorhidria

La detección de este trastorno es fundamental para posteriormente determinar un tratamiento que tienda a remitir sus efectos. Siempre es recomendable contar con la supervisión de un profesional que asesore bajo un diagnóstico adecuado y fiable.

El tratamiento comienza por introducir cambios en la dieta, incluso con la ayuda de suplementos de ácido clorhídrico o con la modificación de algunos condicionantes que estén contribuyendo a la sintomatología. Entre otros,

  • Se debe comer siempre con hambre real, no por obligación horaria, para que el estómago trabaje de forma correcta.
  • Hay que evitar los excesos y el hábito de picar entre horas.
  • Es importante eliminar el gluten, ya que los cereales no permiten al estómago fabricar su propio ácido.
  • Es mejor comer cosas más bien en crudo que cocinadas
  • También se deben pensar en algunos elementos que ayuden a la producción de jugos gástricos como el zumo de limón, el apio, o el jengibre, entre otros.
  • Suplementos como los probióticos nos ayudarán.
Da un impulso a tu carrera

¿Te gustaría formarte en el único máster de psiconeuroinmunología clínica que cuenta con acreditación oficial universitaria? Solicita más información ahora, ¡las plazas son limitadas!

¿Hablamos por WhatsApp?